3 verbos de temporalidad: “llevar”, “tardar” y “durar”

Linguatua

Los verbos “llevar”, “tardar” y “durar” a menudo pueden causar confusión a los que están aprendiendo español, ya que todos parecen referirse a la cantidad de tiempo que algo toma o dura. Sin embargo, cada uno tiene su propio uso y matiz específico. En esta entrada de blog, desglosaremos las diferencias entre estos tres verbos y proporcionaremos algunos ejemplos para ayudar a aclarar su uso.

Llevar

El verbo “llevar” se utiliza para indicar la cantidad de tiempo que se ha estado haciendo algo. Por ejemplo, si has estado estudiando español durante dos años, dirías “Llevo dos años estudiando español”. También se puede usar para indicar cuánto tiempo ha pasado desde un evento en particular, como en “Llevo tres días sin verla”.

Tardar

“Tardar” se utiliza para hablar de cuánto tiempo lleva realizar una acción específica. Es decir, se refiere a la duración de un evento o actividad. Por ejemplo, si te lleva una hora llegar al trabajo, dirías “Tardo una hora en llegar al trabajo”. A diferencia de “llevar”, “tardar” no se utiliza para hablar de la duración de un estado o de cuánto tiempo ha pasado desde un evento.

Durar

Por último, “durar” se utiliza para hablar de la duración de un evento o situación en sí. Por ejemplo, si una película dura dos horas, dirías “La película dura dos horas”. A diferencia de “llevar” y “tardar”, “durar” no tiene en cuenta la experiencia subjetiva del tiempo, sino que se refiere simplemente a la cantidad de tiempo que algo toma de principio a fin.

Aunque llevar, tardar y durar pueden parecer intercambiables a primera vista, tienen usos y matices específicos que deben tenerse en cuenta. Al entender estas diferencias y practicar con ejemplos, puedes mejorar tu comprensión y uso de estos verbos en español. Recuerda, la práctica hace al maestro.

¿Quieres prepararte con clases?

Reserva ahora tu clase privada de español.

Artículos relacionados

Respuestas